Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La escuela colonial gibareña, apuntes para una historia (Cuba) (página 2)



Partes: 1, 2

Gibara obtuvo el título de Villa en 1871 y el derecho a crear un ayuntamiento en 1873, lo que se materializó en 1874. Aunque resulte paradójico, la vida social de la población se incrementó durante la contienda. En esta etapa fue frecuente la llegada de buques de guerra al puerto, los que traían en muchas ocasiones bandas de música. Estas y también las bandas de los regimientos dislocados en la población y sus alrededores, tocaron frecuentemente en retretas y bailes, a los que asistía la alta oficialidad del ejército y la marina española, así como miembros de las familias pudientes afines a España que fijaron su residencia en la Villa. Se realizaron además en esta etapa representaciones teatrales, tertulias familiares y otras actividades de la vida cultural. También, en plena guerra, el 1 de enero de 1870 se estableció el servicio telegráfico con Holguín y otros pueblos de la Isla.

El censo de 1877 nos deja ver el extraordinario aumento poblacional de la Villa y su jurisdicción en relación con el padrón de 1868. Durante la guerra la población de la villa de Gibara se triplicó, llegando a ser de más de 7 500 habitantes

El flujo migratorio canario, asturiano, santanderino, así como la concentración voluntaria o forzada por las circunstancias de gran parte de la población campesina en los poblados de su demarcación determinó que Auras, Bocas, Yabazón Arriba, Yabazón Abajo, Fray Benito y otros lugares crecieran notablemente.

La presencia de destacamentos permanentes del ejército español condujo a la modificación de las normas de convivencia en los lugares donde se dislocaron, pues estas fueron establecidas por los uniformados.

El Guajiro de entonces acostumbrado al aseo en el río, a vestir de forma sencilla, a actuar de manera informal debió plegarse a los parámetros de los uniformados que estaban al frente de cada poblado actuando como catalizador del ajiaco criollo que resulta la identidad cubana tan reiterada por Don Fernando Ortiz y tuvo en la Jurisdicción gibareña como principal aliño el componente hispánico.

En la Villa de Gibara resultó obligatorio, como norma establecida por el ayuntamiento, que cada casa tuviere la altura prevista y estado constructivo adecuado

El hispano a diferencia del criollo confiere un papel más protagónico a la educación. Asumiendo la concepción del investigador José Abreu Cardet de que el hispano enclavado en el Hinterland del puerto de Gibara produce para el mercado mundial precisa de una formación básica: leer escribir y calcular que le brindará a sus hijos pues estos continuarán la empresa familiar. A partir de ello florecerá un sistema de escuelas en la zona rural, muy aparejado al de la villa pues en todos los asentamientos, ya sea costeada por los vecinos o el ayuntamiento a se creará al menos una. Entre las más representativas aparecen:

Escuelas Urbanas:

Escuela Municipal de Entrada para niñas blancas. Gibara, (fundada en 1868), Escuela Municipal Incompleta para niñas de color. Gibara. (1886) Escuela Municipal Incompleta para niños de color. Gibara. (1884), así como 1 escuela privada en 1887 y dos en la segunda mitad de la década del 90

Escuelas Rurales:

Escuela Municipal de Entrada para niños blancos. Auras .(1873)y 1 escuela privada en 1896. Escuela Municipal Incompleta para niños. Bocas (1881), Escuela Municipal de Entrada para niños (solo asistían niños blancos). Fray Benito.(1883) , Colegio Particular para varones blancos. En el central Santa Lucía.( 1886). Colegio Particular para varones, La Jandinga (1877) y un plantel para hembras en el mismo año. Además de las ya fundadas en Gibara (1857) y Yabazón (1866)

Si bien no existen estadísticas específicas en cuanto a asistencia y promoción para el año de 1881 la matrícula total de estudiantes ascendía a 667 educandos, de ellos en escuelas rurales 228 y en escuelas urbanas 449 con una distribución por sexos totalmente desigual. Si bien en las zonas rurales el número de niñas, 36, estaba muy por debajo con respecto al de varones, 192; en la Villa la relación era inversa, 256 a 193.

Hacia la década del 70 el ayuntamiento comienza a premiar alumnos que "por su aplicación se hagan acreedores de ello". Asignando un presupuesto anual de $ 50 oro, el mismo era otorgado a niños pobres fundamentalmente. Anualmente eran premiados de dos a tres niños, este acto se mantuvo en vigencia hasta la intervención norteamericana de forma sistemática.

Con la llegada de la contienda Bélica de 1895 el ya débil sistema de escuelas públicas cubanas recibe el golpe final, Lo que coadyuva al colapso general. A decir de Louis A Pérez Jr:

"Las instalaciones educacionales habían dejado de funcionar casi por completo, los pocos edificios se hallaban en un estado de deterioro total, sin mobiliario ni medios de enseñanza, los contados maestros que se habían quedado en cuba durante la guerra se vieron desamparados, sin apoyo ni esperanza de recibir los salarios retrasados."

Esta visión de la Educación palpable también en la Región Nororiental de Cuba no coincide con el de la Jurisdicción gibareña de entonces por las condiciones de protección antes referida. En su favor constan los documentos del legajo 3 del Ayuntamiento de la Villa referentes a la Junta de Educación y presupuesto de la localidad así como asentamientos y pagos de materiales que a continuación se detallan:

Salarios de maestros:

El año de 1887 – 1889, 7 eran los maestros públicos, 4 de escuelas completas y 3 de las incompletas que devengaban un salario de $ 50 y $ 25 respectivamente, para entonces el médico local devengaba honorarios de $ 63 Solo superado por el Presidente de la Cámara y el Secretario.

Solo 7 años después el salario del maestro ascendía, los de centros completos a $ 60 y los de centros incompletos a $ 30, en correspondencia se dedican $ 300 más para la apertura de la Escuela Incompleta de Sao Arriba, de igual forma se incluirá el salario del maestro en el presupuesto del año, si para los escépticos estos datos solo quedaron en documentos, valga la explicación de que en el museo municipal de esta localidad se conservan los recibos de pagos de cada uno de los docentes hasta el año de 1899.

Estado constructivo

Al informarse a la junta de educación por los inspectores escolares los presupuestos de materiales y mobiliarios, así como reparaciones, se demuestra el buen estado constructivo de los locales, que preciso de un incremento del presupuesto del ramo para estos menesteres como a continuación se detalla:

Resumen de presupuestos para el ramo de Instrucción Pública.

Curso

No Escuelas

Escuelas Completas

Escuelas Incompletas

Presupuesto

Desglose

1881 – 1882

7

4

3

$ 800

Escuela de Sao Arriba Incluye textos

1889 – 1890

8

4

4

$ 300

Solo mobiliario : reparaciones y reposiciones

1894 – 1895

8

4

4

$ 900

$ 150 para cada escuela completa y $ 75 para escuelas incompletas

1896 – 1897

8

4

4

$ 975

$ 600 para las escuelas completas y $ 375 para las incompletas

1898 – 1899

8

4

4

$ 900

$ 450 para las escuelas de la Villa

$ 450 para las escuelas rurales

Fuente: Archivo Municipal de Gibara. Legajo 3

De igual forma consignan los pagos de alquiler de los locales y los docentes sin retrasos desde 1894, los últimos fueron saldados por concepto de débitos en abril de este año.

El ayuntamiento sufragaba los gastos a partir de partes significativas de los recargos de la riqueza urbana ( tan solo en 1884 ascendía $1185) de la riqueza rústica ( para este mismo período en 100 %) y de lo considerado con fallido ) en 1894 refería $ 1187)

Durante la etapa colonial el maestro constituyó una fuerte arma ideológica en el territorio gibareño, en consonancia con la primera ley pedagógica o ley de la escuela en la vida, que establece el origen de la escuela encaminado hacia la satisfacción de una necesidad social: preparar a las nuevas generaciones. Desde su clase el docente representa y transmite la cultura hispana que mantenía el estatus político antiindependentista. La edad mínima para ingresar a la escuela era de seis años, ya la familia había incidido en la formación de sentimientos morales de ahí que al llegar a la escuela estarían predispuestos positivamente a aceptar los valores que se le proponen y a adoptarlos como propios.

Un ejemplo contundente lo resulta la autora del canevá en poder de la familia González Hernández de la localidad de Iberia. Su autora, al ser inminente la retirada de las tropas españolas de Gibara bordó una escena que representa las tres naves de Cristóbal Colón con un letrero que dice ADIOS A MI QUERIDA PATRIA. El trabajo está fechado el 28 de septiembre de 1898, y aunque la niña había nacido en Cuba de padres canarios, evidentemente estaba considerando su patria a España y no a Cuba.

En estas edades los niños responden a los mismos métodos con que se le educa: si le gritan gritará, el ejemplo se convierte en la primera forma de educación. Él intentará imitar tanto lo adecuado como lo inadecuado, en correspondencia con su escala de valores. En la escuela de antaño prevalecieron los criterios de subordinación que incluían el factor político como modo de garantizar la estabilidad necesaria a la actividad económica de la región.

En el año de 1898 Gibara, que constituyó baluarte del integrismo y centro cultural colonial, constituía ahora la imagen de la derrota. Tómense en consideración las palabras de Alfredo Betancourt refiriéndose a esta etapa:

"Así, en Holguín… Se respira amor inextinguible por Cuba y sus hijos todos, eran partidarios de la independencia y de su soberanía… Gibara, en cambio era tan amiga de los déspotas que se llamó "España chiquita"… Gibara era refugio de todos los que estaban en contra de las aplicaciones y libertades del pueblo de Cuba y si sus habitantes no eran enemigos de la revolución, por lo menos eran simpatizantes de los que en vano intentaban sofocarla… Colaboradores o adictos a las causas españolas. Que prosperaban con las limosnas de los conquistadores"

Si estas palabras no resultaran convincentes analícese los fragmentos de la prensa local durante la estancia del General en Jefe del Ejército Libertador máximo Gómez Báez en el puerto de esta Villa:

"… El General dijo que no bajaba a tierra porque se sentía indispuesto pero era comidilla en la población el que no lo hacía porque recordaba el recibimiento que se le había hecho a Weyler."

Si bien no todos los gibareños apoyaron a los españoles, Gibara fue española por convicción, recibió una educación española, una religión española hasta tal punto que hizo desaparecer de la vista pública al espiritismo científico tan solo en los primeros meses de su introducción en 1878. Por cultura a Gibara la distinguen los elementos más representativos de España, matizados por un contacto internacional característico de la llamada Cuba occidental.

Número de escuelas funcionando por años durante la segunda mitad del siglo XIX

Tabla de elaboración Propia.

Año

Centros públicos

Centros privados

Urbanos

Rurales

Urbanos

Rurales

1857

1

1

2

1

1866

1

1

3

1

1868

2

1

1

1

1873

2

2

1

2

1877

2

2

2

3

1881

4

3

2

2

1883

4

3

1

3

1884

4

3

1

2

1886

4

3

4

3

1889

4

4

5

4

1896

4

4

7

5

1899

4

4

6

5

Fuentes: Fondo Ayuntamiento. Legajo 3 Archivo Municipal de la Villa. Documentos sin clasificar.

Conclusiones

Los valores humanos que caracterizaron al gibareño del siglo XIX se afianzaron en la medida que el desarrollo psicológico y la madurez de cada individuo nativo o residente, desde edades muy tempranas, convivieron en el suelo gibareño.

La identidad social tiene en las edades tempranas una elaboración concreta: la casa, la bandera, el escudo, el paisaje, lo heroico, lo audaz, lo valiente. (Lo valiente para el gibareño resultó el pelotón de Voluntarios, lo heroico la captura por los voluntarios de los expedicionarios de Goicuría, las victorias españolas) las fiestas reales, la llegada de un barco a puerto, las fiestas patronales, las celebraciones, el día de la Virgen del Rosario, el día de San Fulgencio, la misa, el bautizo, el cultivo del tabaco, EL ORDEN SOCIAL NECESARIO PARA GARANTIZAR EL ORDEN COMERCIAL.

Las guerras por la independencia interferían en la actividad comercial, en la producción del tabaco, en la seguridad de los campos por lo que estas y todos aquellos que les seguían no resultaban bien mirados por entonces en el territorio.

La colonia constituyó no solo el período de oro de la Jurisdicción gibareña en su esfera económica sino el despertar de una tradición pedagógica que perdura hasta la actualidad. Para entonces la actividad patriótica estuvo signada por el carácter hispano de la región, eminentemente católica, evidenciado en el recibimiento en acto masivo al ya depuesto General Valeriano Weyler. Hacia los años de esclavitud vida del negro no había sido tan dura como en el resto de la isla. Las contiendas bélicas habían permitido que el puerto se habilitara a pesar de su bajo calado manteniendo activa la vida de sus moradores y la de sus alrededores.

La educación recibida por sus moradores había sido hispana lo que limitó la concientización de los hijos de esta tierra para su incorporación a la lucha armada. Y estuvo caracterizada a partir de la apertura del ayuntamiento por una atención esmerada al ramo con un crecimiento significativo del número de escuelas a lo largo de la jurisdicción como a continuación se destaca.

Bibliografía

Arnúldez de Toledo. Isidoro.(1864): Noticias Estadísticas de la Isla de Cuba. Dispuestos y Publicaciones Estadísticas. Imprenta del Gobierno de la Capitanía General de la República y la Real Hacienda por S.M. La Habana . Cuba.

CAPITANIA GENERAL DE LA ISLA. (1863):Disposición del exelentísimo Señor Gobernador Superior Civil para organizar los estudios y reformar establecimientos de enseñanza bajo las bases que establece el plan de estudios aprobado por SM. En 16 de julio de 1863. Imprenta del Gobierno de la Capitanía General. La habana. Cuba.(En Soporte Digital)

Colegio de Primera y Segunda Enseñanza San José de Calasans.(1897): Prospecto y reglamento. Editado por Martín Bim. Gibara. Holguín. 14p

Concha, José de la. (1851): Memorias de la Isla de Cuba.SE. Madrid. España.(En Soporte Digital)

Curvelo Vidal, Manuel.(1990): Fundamentación y determinación de la periodización de la educación, La escuela en la Pedagogía en Cuba desde el siglo XVI hasta la década del 80 del siglo XX. Universidad de la Habana. Habana. Cuba. 198p.

DISPOSICIONES GENERALES DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR GOBERNADOR DE LA ISLA DE CUBA.(1842) Ley de Instrucción para las Islas de Cuba y Puerto Rico. Archivo General de las Cortes Españolas. Madrid. España.

DISPOSICIONES GENERALES DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR GOBERNADOR DE LA ISLA DE CUBA.(1863) Plan de instrucción pública para la Isla de Cuba. Archivo General de las Cortes Españolas. Madrid. España. García Galló, G J. (1978): Bosquejo histórico de la Educación en Cuba. Editorial de libros para la Educación. La Habana.

Genova de Zayas, Carlos. (1925): Apuntes sobre la Fundación de la escuela cubana.Editado en la habana. La habana.Cuba 195p.

Huerta Martínez, Angel.( 1990): La educación en la Isla de Cuba. En vísperas de la Revolución Independentista de Yara. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Morales y del Campo, Ofelia.(1938): La evolución de las Ideas Pedagógicas en Cuba hasta 1842. , Recopilación para la Sociedad Económica Amigos del País. Editora Seoane. La Habana. Cuba. 143p.

Medina, Nora. (2002) Migraciones Canarias. Gibara. En soporte Digital.

Sosa Rodríguez, E. (1997): Historia de la Educación en Cuba. Siglos XVI – XVII. Enrique Sosa Rodríguez y Alejandína Penabad Félix. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Trilles y Govín, Carlos Manuel. (1924): Instrucción primaria en Cuba comparada con la de algunos países de América, Asia y África. Imprenta el Siglo XX. La Habana.

Vega Suñol, J. (2002): Región e Identidad. Ediciones Holguín, Holguín, Cuba.

Weyler Nicolau, Valeriano. (1910): Mi Mando en Cuba. Madrid. España(en Soporte Digital)

Wood, Leonard.(1900): Civil Infirme del Brigadier Leonard Wood.Gobernador Militar de Cuba. SN. Cuba. T 3

Documentos de Archivo:

Archivo Nacional de Cuba.:

  • Fondos Intendencia General de Haciendas.

  • Fondos Gobierno Superior Civil

  • Fondos Real Consulado

  • Fondos Donativos y revisiones.

  • Fondos Correspondencia de las Capitanías Generales

Archivo Provincial de Santiago De Cuba.:

  • Fondos Gobierno Provincial No 120

  • Fondos Gobierno Provincial No 871

  • Fondos Gobierno Provincial No 877

  • Fondos Gobierno Provincial No 879

  • Fondos Gobierno Provincial No 898

  • Fondos Gobierno Provincial No 899

  • Fondos Gobierno Provincial No 906

  • Fondos Gobierno Provincial No 953

  • Fondos Gobierno Provincial No 2598

  • Fondos Gobierno Provincial No 2595

  • Fondos Gobierno Provincial No 2620

  • Fondos Gobierno Provincial No 2188

  • Fondos Gobierno Provincial No 3412

  • Fondos Gobierno Provincial No 6790

  • Fondos Gobierno Provincial No 6801

Archivo Provincial de Holguín.:

  • Fondos Tenencia de Gobierno. Carpetas de las Capitanías Pedáneas

Archivo Provincial de Holguín.:

  • Fondos ayuntamiento No 1024

  • Fondos ayuntamiento No 1671

  • Fondos ayuntamiento No 1749

  • Fondos ayuntamiento No 1792

  • Fondos ayuntamiento No 1837

  • Fondos ayuntamiento No 1838

  • Fondos ayuntamiento No 1871

  • Fondos ayuntamiento No 1898

  • Fondos ayuntamiento No 1912

  • Fondos ayuntamiento No 1956

  • Fondos ayuntamiento No 1966

  • Fondos ayuntamiento No 1974

  • Fondos ayuntamiento No 1976

  • Fondos ayuntamiento No 3129

  • Fondo Protocolos Notariales sin Procesar. :

  • Carlos José Aguileras. 1841 – 1865

  • Carlos de Aguilera y Cose. 1865 – 1898

Biblioteca Nacional José Martí.

  • Hemeroteca: Publicaciones seriadas de la prensa periódica Gibareña 1867 – 1899

Sala Cubana. Literatura del siglo XIX

 

 

 

Autor:

Juan Michel Soberat Blanchard.

Máster en Bioética y en Ciencias de la Educación, Defectólogo del Servicio de rehabilitación del Policlínico Docente José Martí de Gibara

Dalgis Fonceca Castro.

Licenciada en Filosofía Marxista Leninista: Directora de Programas de Radio:

Hanoy González Cruz.

Lic. En Educación Especial. MCs. Jefe Dpto del Servicio de rehabilitación del Policlínico Docente José Martí de Gibara

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter